sábado, 10 de junio de 2017

Arte:
https://www.genial.ly/593439d7408d82516cf6789a/victory-boogie-woogie
https://www.genial.ly/591cbe80cab0645fdcd3c02f/la-gran-ciudad-de-otto-dix
https://www.genial.ly/591207e7c10e1d19e0d36a53/genially-sin-titulo

ATENTADO EN NIZA, JULIO 2016

Elisa Madrona, Toledo.
10.6.2017 - 10:05 a.m

JULIO 2016

Durante la noche del 14 de Julio, en la ciudad de Niza y en plena celebración de la fiesta nacional francesa, un camión de 19 toneladas ha irrumpido en el Paseo de  los Ingleses, - paseo marítimo y centro turístico de la ciudad - ,atropellando y matando a decenas de personas: 85 muertos y 303 heridos, incluyendo 13 niños.
                     

Se trató de un atentado terrorista de origen yihadista. El responsable fue un francés , Mohamed Lahouaiej Bouhlel, chofer y repartidor de origen tunecino divorciado y con tres hijos, que estaba fichado por delitos comunes pero que no era sospechoso de pertenecer a grupos terroristas. Posteriormente se supo que había radicalizado  hace poco tiempo, desde Abril que entró en contacto con grupos extremistas islámicos.



El conductor entró a gran velocidad sobre las 22:40 con el camión y fue atropellando gente durante casi dos kilómetros hasta que fue abatido por los disparos de la policía.  El Paseo de los Ingleses estaba lleno de personas que se preparaban para ver los fuegos artificiales frente al mar.



Tanto el fiscal antiterrorista como el presidente francés, Hollande, confirmarón que se trataba de un atentado terrorista.  En el interior de la cabina y el  camión se encontraron varias armas.

Los momentos posteriores al ataque fueron de pánico general. Gente corriendo, cadáveres, falsas informaciones, mientras las autoridades pedían a los ciudadanos que se quedasen en casa para facilitar el trabajo de las fuerzas de seguridad y se atendía a los heridos. Un testigo decía: “Había gente volando por todos lados, estábamos al borde del agua y de pronto escuchamos gritos, no entendíamos lo que pasaba. Todo el mundo se giró y entonces vimos un gran camión que se tiraba sobre la gente y subía por la     acera aplastando a todo el mundo. El camión siguió hasta prácticamente el final del paseo sin parar”

Este atentado ha provocado que se mantenga en Francia el estado de excepción que se iba a levantar en breve. También ha provocado que se incremente la participación francesa en la lucha contra los yihadistas en Siria e Irak con más medios. Se guardarán tres días de luto nacional.


Este tipo de atentados es más difícil de prevenir: individuales, sin necesidad de muchos medios (solo un camión) y por suicidas. Estos vehículos-ariete son empleados en atentados en Oriente como los ocurridos en Jerusalen en 2014.  Los expertos trasladan que el riesgo cero no existe y conforme ISIS pierde terreno en Oriente aumentan los atentados en Occidente.

Este es otro más de los atentados sufridos en Francia, como el de sala Bataclan en París o la matanza en la sede de la revista satírica Charlie Hebdo o en supermercado judío.




jueves, 25 de mayo de 2017

Tiroteo en instituto en Grasse, en el sur de Francia

Joven de 17 años es detenido tras el tiroteo que el agresor inició en el instituto en Grasse.
El alumno quién tenía un fusil de caza, dos armas cortas y dos granadas. Su objetivo era el director, quién fue herido tras el tiroteo junto con  siete personas más durante el escándalo.
Al parecer el estudiante que pertenecía a dicho centro anteriormente había visto videos sobre matanzas.
Todos los alumnos fueron evacuados o se escaparon sin que se diera cuenta el asesino. Las autoridades ordenaron cerrar todos los centros escolares de la localidad como medida de prevención.
Cuando el agresor fue detenido, no puso resistencia alguna
Resultado de imagen de tiroteo en el instituto grasse
Según el testimonio de un alumno del centro, mientras estaban dando clase vio por la ventana del  aula a una persona con una pistola disparando dos veces al director.
Estos ultimos meses, Francia esta siendo victima de atentados, tanto de yihadistas como por miembros de su país provocando una gran inseguridad entre sus habitantes y un gran aumento en lo que se refiere a policías y militares.
Police inside the Tocqueville high school after a shooting has taken place injur

domingo, 14 de mayo de 2017

Guerra de Indochina


Este acontecimiento se sitúa  en el período de la guerra fría en el año 1946 donde se enfrentan Francia contra Viet-Minh (la liga para la independencia de Vietnam).
French-foreign-legionnaire-indochina-1954.gif
Francia tenía como aliado a Estados Unidos quien les proporcionaba a los franceses material económico y militar, mientras que los Chinos dieron su apoyo armamentístico y también les dejaba su terreno para la construcción de bases al Viet-Minh.
Francia obtuvo ayuda financiera y material de los Estados Unidos para luchar contra el comunismo. Su poder aéreo en la guerra fue inmenso y muy preciso.
Cabe destacar la figura De Lattre quien en 1951 propuso nuevas estrategias contra el enemigo.
En Febrero de ese mismo año se libra la batalla  del delta del río Rojo en el norte de Vietnam
Las fuerzas francesas estuvieron al mando del mariscal Jean de Latre y los vietnamitas fueron dirigidos por Vo Nguyen Giap.
Resultado de imagen de de lattreResultado de imagen de Vo Nguyen Giap
Los franceses fueron acumulando victorias hasta que Lattre murió de cáncer y los vietnamitas con la ayuda de los chinos fueron preparándose para la fase final de la guerra.
Los franceses pierden la guerra, quedando como ganadora la Viet-Minh.
Las bajas durante la guerra alcanzaron una gran cifra de muertos; por parte de los franceses hubo 107.000 muertos y más de 1,1 millones de vietnamitas muertos y murieron 58.000  américanos.



Arte:
https://www.genial.ly/593439d7408d82516cf6789a/victory-boogie-woogie
https://www.genial.ly/591cbe80cab0645fdcd3c02f/la-gran-ciudad-de-otto-dix
https://www.genial.ly/591207e7c10e1d19e0d36a53/genially-sin-titulo

miércoles, 10 de mayo de 2017

El muro de Berlín.

El muro de Berlín
Este acontecimiento ocurre en Agosto de 1961, en el periodo de tiempo conocido como la guerra fría.
Cuando se hubo terminado la 2ª Guerra Mundial Alemania al ser derrotada, fue ocupada militarmente por los ejércitos aliados:
-Americanos
-Británicos
-Rusos
-Franceses
Dentro de esta entente surgieron problemas que fueron alejando las relaciones entre estos hasta tal punto que surgieron dos alemanias formadas por cuatro sectores:
·Tres Sectores occidentales que lo constituían franceses, americanos y británicos. (RDA, República Democrática Alemana)
·Un Sector Oriental donde se encontraban los soviéticos . (RFA, República Federal Alemana)
La construcción del muro fue llevada a cabo por los soviéticos, la razón fue que todos sus habitantes huían de la Alemania Oriental. Su perímetro es de 155 km y mide 3,6 metros, los materiales que se usaron para su creación fueron el hormigón armado.

Berlinermauer.jpg
Entre 1961 y 1988 más de 100 mil personas intentaron huir de la RFA, muriendo más de 600 personas.
Resultado de imagen de bandera rfa

Resultado de imagen de franja de la muerte


El muro de Berlín cayó el 9 de Noviembre de 1989 por una equivocación. Según Schabowski, cuaando el dijo que la unión de los dos berlines sería inmediata, él se refería al día siguiente, actuando la gente por si sola.
Resultado de imagen de Schabowski muro de berlin
Tras este suceso, el 20 de Junio de 1991, Berlín se convierte oficialmente en la capital de Alemania y año tras año se conmemora este acontecimiento como uno de los días más felices de la historia.



https://youtu.be/2FPMWdigr0g

martes, 9 de mayo de 2017

PROTESTAS EN MAYO DE 1968

ELISA MADRONA, TOLEDO.
9.05.2017 - 20:39 p.m

MAYO 1968
En la primavera de 1968 ocurrieron en Francia una serie de protestas protagonizadas por grupos de estudiantes de izquierda, por grupos de obreros industriales y por sindicatos, en colaboración con el partido comunista francés y todos ellos contra la situación y el gobierno de De Gaulle.



Esto supuso la mayor revuelta estudiantil, la mayor huelga general conocida nunca en Francia y en toda Europa.  Las protestas terminaron con la convocatoria de elecciones anticipadas del gobierno del General De Gaulle en el mes de Junio.

Tras la segunda guerra mundial y durante los años 60, la economía había mejorado pero en estos años finales estaba empeorando. Había más paro, comenzaba una crisis industrial, los salarios bajaban y empeoraban las condiciones de trabajo comenzando a aparecer los poblados de chabola en Francia. El dominio de EEUU y Europa sobre las antiguas colonias, el triunfo de movimientos de izquierda en Latinoamérica y la Guerra de Vietnam provocaron protestas generalizadas contra el Imperalismo en todo el mundo y sobre todo por parte de los jóvenes que tomaban conciencia de su papel en la sociedad a la hora de cambiarla.

Guerra Indochina
En Francia tienen sus propios problemas con la guerra de Indochina y Argelia. La sociedad se divide entre antiimperialistas o anticolonialistas y defensores de ultraderecha de la posesión colonial. Además De Gaulle seguía siendo muy criticado por su acceso al poder y sus formas autoritarias. Todo esto estalla y el movimiento obrero y el estudiantil se unen contra el Gobierno.

Los acontecimientos comienzan con la protesta en la universidad de Nanterre contra la reforma universitaria y la guerra de Vietnam. Algunos estudiantes son detenidos y el resto se concentra en la Plaza de la Sorbona, (la universidad de Nanterre había sido cerrada )  dónde comienzan los enfrentamientos con la policía que se prologan varias jornadas y con carácter violento en muchos casos. A la vez, se convoca una huelga general seguida por más de 9.000.000 de trabajadores y que afecta a todos los sectores: automóviles, astilleros, industrias químicas,..


El Gobierno negocia con los obreros mejoras como  subidas en el salario mínimo, - acuerdos de Grenelle -,  y la oposición pide la dimisión de De Gaulle. Ante las presiones, el general disuelve la Asamblea y convoca elecciones. Los enfrentamientos y detenciones continuaran durante todo el mes de Junio, pero desapareciendo poco a poco tras la intervención de De Gaulle pidiendo ayuda a los franceses contra el comunismo, a la que responden miles de ellos en su apoyo.

Mayo del 68 no fue una revolución: “en la crisis, huelga, protesta, contestación, efervescencia, revuelta o revolución conocida vulgarmente como el 'Mayo francés' coincidieron actores tan dispares como los universitarios desencantados por un horizonte sin futuro laboral, los trabajadores descontentos por su marginación del boom económico de los sesenta, millones de jóvenes movilizados contra la guerra de Vietnam y pueblos de los cinco continentes deseosos de libertad”. Los estudiantes no querían tomar el poder y los obreros solo querían mejorar sus condiciones. Fue más un movimiento espontáneo, una protesta total contra el régimen de De Gaulle . Según Edgar Morin, fue” más que una simple protesta, pero menos que una revolución”. 
Se produjeron pocos cambios y políticamente tuvo pocos efectos. Las mejoras sociales obtenidas fueron también conseguidas en otros países, pero en Francia quedo una fuerte conciencia social de apoyo a los cambios y de la importancia y el poder que tienen los ciudadanos frente a los gobiernos.

Algunos de los grafitis que quedaron de esa primavera en las paredes tras las revueltas y que reflejan los sentimientos de los participantes: prohibido prohibir / sean realistas: pidan lo imposible.








miércoles, 26 de abril de 2017

Exiliados republicanos españoles en la lucha contra el nazismo

ELISA MADRONA, TOLEDO.
25.04.2017 - 16:00h.


24 de agosto de 1944

Exiliados huyendo





Con motivo de la derrota en la Guerra civil española de las tropas republicanas, casi medio millón de refugiados  españoles republicanos huyeron a Francia atravesando la frontera a principios de 1939.  El recibimiento por parte del gobierno francés no fue especialmente bueno y los exiliados, combatientes, civiles, mujeres, y niños, - terminaron internados en campos de concentración franceses cerca del Mediterráneo  en condiciones lamentables .


Compañia de trabajo

El gobierno francés para solucionar el problema, administrativo y económico, de los refugiados y cerca de declarar la guerra a Alemania, empezó a buscar la militarización de algunos de ellos, reclutar voluntarios para la Legión, para los Batallones de Marcha (batallones españoles con mandos franceses) y para las Compañías de trabajo (con oficiales españoles colaborando con los franceses).  El resto comenzó a trabajar en las industrias de guerra o en la agricultura.


Parte de los españoles se unen las fuerzas francesas libres, a la resistencia francesa y al maquis (guerrilla) , que luchaba contra los alemanes y contra el gobierno de Vichy, de modo parecido a la guerrilla popular que luchó contra Napoleón en 1808. Se les reconoce como parte del Cómite Nacional de Resistencia y suman la experiencia que traían de su guerra civil. El maquis contó con 1400 españoles que pusieron en jaque a los alemanes.

Combatientes Republicanos
En la liberación de París, el corresponsal del NYT cuenta "A las seis de la mañana emprendimos la marcha hacia París, llegando hasta la población de Antony, donde fuimos detenidos por un escuadrón de republicanos españoles. La lucha en aquel sector se había debilitado  y aquellos bravos muchachos de la República española consideraban peligroso nuestro avance. Aproveché la oportunidad para establecer conversación con ellos y confieso que me cautivó su entusiasmo y su valor. Muchos llevan ya años luchando al lado de los franceses libres, otros pertenecían a los guerrilleros y algunos también eran escapados de las cuadrillas de trabajadores forzados de las defensas de Cherburgo. Todos son expertos de las fuerzas mecanizadas y de un valor extraordinario según me afirmó su comandante. Sus tanques y carros blindados llevan pintadas en sus costados los colores de la bandera republicana y nombres tan sugestivos como estos: Belchite, Ebro, Guadalajara. Poco después de las 9, recibieron órdenes de proseguir la marcha y antes del mediodía entrábamos en los arrabales de París precedidos por los republicanos españoles que eran aclamados delirantemente por la población civil".

Más de 4000 españoles participaron en la liberación en conjunto con las unidades francesas, como la 11 Brigada española del 4ª División o los citados por el periodista, miembros de La Nueve, la compañía de choque de la II División Blindada (DB) del general Leclerc. Se la conocía así, La Nueve, en español, porque 146 de sus 160 componentes eran republicanos españoles, alistados en las tropas de la Francia libre. 


                                



Campos
También hay que recordar a los que fueron hechos prisioneros, diez o doce mil, y trasladados a Alemania. El Gobierno de Vichy no les reconocía como prisioneros de guerra franceses, y negándose a trabajar voluntariamente para los alemanes, fueron enviados a los campos de la muerte.

Su papel en la lucha contra el nazismo no fue reconocido hasta años después, ocultando los franceses la importancia y colaboración de los refugiados españoles. Muchos de ellos pensaron que la lucha se extendería a España pero eso no ocurrió, aunque si ayudaron a traer la libertad y la democracia a Francia. 


El 24 de agosto de 2014, se hizo una conmemoración en honor a los primeros soldados franceses y españoles que se jugaron la vida para liberar París de sus ocupantes nazis.







La liberación de Francia


SALVADOR MARTÍN, TOLEDO.
26.04.2017 - 20:30h.


En 1940, los nazis invaden Francia con una resistencia escasa o nula. En junio, el gobierno francés firma el armisticio y deja el país bajo el mandato de la Alemania nazi con una serie de condiciones que sería denominado la Francia de Vichy bajo el mandato de Petain, en la que Francia estaría dividida en dos partes:  la zona norte, ocupada por los alemanes, y la zona sur, llamada zona libre, donde gobernaba el gobierno de Vichy encabezado por Pétian y sumiso  a los nazis. 


Al principio no se notó un gran cambio tras el asentamiento de los alemanes en el país pero poco tiempo después se formó la resistencia francesa con el objetivo de liberar Francia y dirigida desde Londres por el general De Gaulle y apoyada por los aliados americanos e ingleses. La resistencia estaba compuesta por franceses partisanos y por exiliados españoles republicanos de los que se hablaremos en otro momento.



La liberación de Francia comienza con la de Argelia en 1942 con la Operación Torch. En 1944 los aliados, -Reino Unido, Canada y EEUU- junto con franceses y voluntarios de otros países, desembarcan en Normandía en día D, operación Overlord,  con el objetivo de expulsar a los nazis de Francia. Este desembarco fue un éxito debido a que los alemanes creyeron que se produciría en otro punto, en Calais. 





A pesar de los millares de muertos se logró derrotar a los nazis y culminar la ocupación en Normandia. Desde allí y aunque los planes no fueron como se tenían previsto, los ejércitos aliados avanzaran hacia el sur y finalmente liberaran la Francia de Vichy. Tras esto surge la Francia libre, la República francesa encabezada por Charles de Gaulle.


La liberación dio un gran paso con la de Paris, agosto de 1944, tras la sublevación interna en la Resistencia francesa. Este hecho provocó el apoyo de los aliados en la liberación de la ciudad, compaginando este apoyo con el avance hacia la frontera de Alemania, lo que en principio será su objetivo prioritario.

ARTE 2