miércoles, 26 de abril de 2017

Exiliados republicanos españoles en la lucha contra el nazismo

ELISA MADRONA, TOLEDO.
25.04.2017 - 16:00h.


24 de agosto de 1944

Exiliados huyendo





Con motivo de la derrota en la Guerra civil española de las tropas republicanas, casi medio millón de refugiados  españoles republicanos huyeron a Francia atravesando la frontera a principios de 1939.  El recibimiento por parte del gobierno francés no fue especialmente bueno y los exiliados, combatientes, civiles, mujeres, y niños, - terminaron internados en campos de concentración franceses cerca del Mediterráneo  en condiciones lamentables .


Compañia de trabajo

El gobierno francés para solucionar el problema, administrativo y económico, de los refugiados y cerca de declarar la guerra a Alemania, empezó a buscar la militarización de algunos de ellos, reclutar voluntarios para la Legión, para los Batallones de Marcha (batallones españoles con mandos franceses) y para las Compañías de trabajo (con oficiales españoles colaborando con los franceses).  El resto comenzó a trabajar en las industrias de guerra o en la agricultura.


Parte de los españoles se unen las fuerzas francesas libres, a la resistencia francesa y al maquis (guerrilla) , que luchaba contra los alemanes y contra el gobierno de Vichy, de modo parecido a la guerrilla popular que luchó contra Napoleón en 1808. Se les reconoce como parte del Cómite Nacional de Resistencia y suman la experiencia que traían de su guerra civil. El maquis contó con 1400 españoles que pusieron en jaque a los alemanes.

Combatientes Republicanos
En la liberación de París, el corresponsal del NYT cuenta "A las seis de la mañana emprendimos la marcha hacia París, llegando hasta la población de Antony, donde fuimos detenidos por un escuadrón de republicanos españoles. La lucha en aquel sector se había debilitado  y aquellos bravos muchachos de la República española consideraban peligroso nuestro avance. Aproveché la oportunidad para establecer conversación con ellos y confieso que me cautivó su entusiasmo y su valor. Muchos llevan ya años luchando al lado de los franceses libres, otros pertenecían a los guerrilleros y algunos también eran escapados de las cuadrillas de trabajadores forzados de las defensas de Cherburgo. Todos son expertos de las fuerzas mecanizadas y de un valor extraordinario según me afirmó su comandante. Sus tanques y carros blindados llevan pintadas en sus costados los colores de la bandera republicana y nombres tan sugestivos como estos: Belchite, Ebro, Guadalajara. Poco después de las 9, recibieron órdenes de proseguir la marcha y antes del mediodía entrábamos en los arrabales de París precedidos por los republicanos españoles que eran aclamados delirantemente por la población civil".

Más de 4000 españoles participaron en la liberación en conjunto con las unidades francesas, como la 11 Brigada española del 4ª División o los citados por el periodista, miembros de La Nueve, la compañía de choque de la II División Blindada (DB) del general Leclerc. Se la conocía así, La Nueve, en español, porque 146 de sus 160 componentes eran republicanos españoles, alistados en las tropas de la Francia libre. 


                                



Campos
También hay que recordar a los que fueron hechos prisioneros, diez o doce mil, y trasladados a Alemania. El Gobierno de Vichy no les reconocía como prisioneros de guerra franceses, y negándose a trabajar voluntariamente para los alemanes, fueron enviados a los campos de la muerte.

Su papel en la lucha contra el nazismo no fue reconocido hasta años después, ocultando los franceses la importancia y colaboración de los refugiados españoles. Muchos de ellos pensaron que la lucha se extendería a España pero eso no ocurrió, aunque si ayudaron a traer la libertad y la democracia a Francia. 


El 24 de agosto de 2014, se hizo una conmemoración en honor a los primeros soldados franceses y españoles que se jugaron la vida para liberar París de sus ocupantes nazis.







La liberación de Francia


SALVADOR MARTÍN, TOLEDO.
26.04.2017 - 20:30h.


En 1940, los nazis invaden Francia con una resistencia escasa o nula. En junio, el gobierno francés firma el armisticio y deja el país bajo el mandato de la Alemania nazi con una serie de condiciones que sería denominado la Francia de Vichy bajo el mandato de Petain, en la que Francia estaría dividida en dos partes:  la zona norte, ocupada por los alemanes, y la zona sur, llamada zona libre, donde gobernaba el gobierno de Vichy encabezado por Pétian y sumiso  a los nazis. 


Al principio no se notó un gran cambio tras el asentamiento de los alemanes en el país pero poco tiempo después se formó la resistencia francesa con el objetivo de liberar Francia y dirigida desde Londres por el general De Gaulle y apoyada por los aliados americanos e ingleses. La resistencia estaba compuesta por franceses partisanos y por exiliados españoles republicanos de los que se hablaremos en otro momento.



La liberación de Francia comienza con la de Argelia en 1942 con la Operación Torch. En 1944 los aliados, -Reino Unido, Canada y EEUU- junto con franceses y voluntarios de otros países, desembarcan en Normandía en día D, operación Overlord,  con el objetivo de expulsar a los nazis de Francia. Este desembarco fue un éxito debido a que los alemanes creyeron que se produciría en otro punto, en Calais. 





A pesar de los millares de muertos se logró derrotar a los nazis y culminar la ocupación en Normandia. Desde allí y aunque los planes no fueron como se tenían previsto, los ejércitos aliados avanzaran hacia el sur y finalmente liberaran la Francia de Vichy. Tras esto surge la Francia libre, la República francesa encabezada por Charles de Gaulle.


La liberación dio un gran paso con la de Paris, agosto de 1944, tras la sublevación interna en la Resistencia francesa. Este hecho provocó el apoyo de los aliados en la liberación de la ciudad, compaginando este apoyo con el avance hacia la frontera de Alemania, lo que en principio será su objetivo prioritario.

ARTE 2